lunes, 17 de junio de 2013

La explicación newtoniana



Aparentemente siguen en vigor las leyes newtonianas. En efecto, Isaac Newton (1642 - 1727) definió varias leyes sobre el movimiento o mecánicas. La primera de ellas señala que cada objeto o cuerpo persiste en un estado de descanso o inmóvil, o con un movimiento uniforme en línea recta, a menos que sea forzado a cambiar de este estado por fuerzas ejercidas contra él. Así, una bola en movimiento sobre una superficie plana se mantendrá en movimiento, a menos que se ejerza alguna fuerza que la lleve a un estado inerte (de hecho, esta fuerza es la producida por el roce o la fricción de la bola con la superficie sobre la cual se desliza). A su vez, la bola inerte seguirá en ese estado, a menos que se le aplique una fuerza que la lleve nuevamente a su estado en movimiento.


Los movimientos de los astros en el universo, (la tierra por ejemplo) o el del mar parecen conducirse de acuerdo con esta primera ley de Newton. Y estos sistemas poseen la cualidad de mantenerse permanentemente en ese estado particular de movimiento. En otras palabras, son sistemas que no sufren cambio.

Sin embargo, al comienzo de este capítulo, señalábamos que nuestra tierra está compuesta por millones de subsistemas que en ningún momento parecen estar en un estado de quietud. Todo lo contrario. Hay movimientos continuos de un estado a otro, de estados más simples a estados más complejos. ¿Cómo entonces, se podría explicar esta aparente contradicción, es decir, cómo puede mantenerse el planeta Tierra en una situación inerte (dentro de su movimiento constante alrededor del sol) mientras dentro de él sus subsistemas y las interacciones entre ellos surgen de continuos cambios de estado? Nuevamente es Newton quien puede darnos la respuesta. En efecto, observamos como define su tercera ley: A cada acción sigue una reacción igual : la acción mutua de dos cuerpos, del uno sobre el otro es siempre igual y en dirección opuesta. Cuando uno tira o empuja un cuerpo, también es tirado o empujado por ese objeto con una fuerza equivalente.
Cuando presionamos una piedra con el dedo, el dedo es presionado por la piedra con una fuerza igual. Cuando sostenemos un libro con nuestras manos este tiende a bajar debido a la fuerza de gravedad. Para mantenerlo en esa misma posición, debemos ejercer una fuerza exactamente igual y hacia arriba.


Esta ley de Newton ha dado origen al principio de acción-reacción que señala que cada acción se encuentra acompañada por una o más reacciones, (este principio es más conocido como de causa-efecto). Por lo tanto, si bien es cierto que los diferentes subsistemas terrestres se mantienen en continuo movimiento, los cambios que se producen entre los subsistemas se cancelan unos con otros, permaneciendo así el sistema total (la Tierra) en equilibrio.

Quizá la idea que estamos tratando de desarrollar se explique mejor a través del concepto de equilibrio estadístico.

Supongamos un estanque con gas. Si pudieramos observar su interior (con los instrumentos apropiados) nos encontraríamos con millones y millones de partículas o moléculas de gas en constante movimiento, movimiento que no se caracteriza justamente por su uniformidad y su orden.

En efecto, estas moléculas se encuentran (aun suponiendo una baja temperatura de ambiente en una pieza) en un estado de extrema agitación, estrellándose e intercambiando energía unas con otras. La posibilidad de estudiar estos movimientos y colisiones en términos de las leyes de Newton, dado su enorme número y sus reducidísimas dimensiones, parece estar definitivamente eliminada ¿Cómo explicar entonces su equilibrio? La respuesta es que, a pesar de que dentro del contenido del estanque es imposible comprender el comportamiento de una partícula de gas entre un momento y otro, el hecho de que el sistema como un todo permanezca sin cambios a través del tiempo (a temperatura constante) indica que el promedio de las condiciones internas no cambia. En ese sistema aislado se desarrolla un estado de equilibrio estadístico.

Pensemos ahora en un sistema más próximo a nosotros, por ejemplo una Universidad en situaciones normales. Este sistema Universidad se encuentra formado por miles y miles de participantes que diariamente se encuentran en constante intercambio de energía. Sin embargo, es difícil percibir cambios en el corto plazo. El estado particular en que se encuentra hoy día la Universidad no difiere prácticamente en nada del estado en que se encontrará en la próxima semana, a pesar de esa intensa y dinámica acción y reacción que se lleva a cabo dentro de ella.
Podemos afirmar que se encuentra en un estado de equilibrio estadístico.


Así, en general, podemos señalar que un sistema social (de todo tipo) se encuentra en un equilibrio estadístico cuando en promedio sus condiciones internas permanecen constantes, o cuando el todo permanece inmóvil durante el tiempo.

Sin embargo, esta estabilidad está lejos de ser una condición feliz o estadística. Más bien este equilibrio representa un tenue balance entre los ciclos hacia arriba y hacia abajo, entre la vida y la muerte, entre las acciones y las reacciones que representan la conducta característica de los subsistemas que conforman al sistema en particular.


Espero haber ayudado en algo. Hasta la próxima oportunidad!



2 comentarios:

       
free counters

Páginas vistas en total según Google